La herencia posmoderna en las poéticas de actualidad: La poeticidad de la no inferencia, Alberto Arce

0
540

 ¿Qué ocurre cuando todo es relativo? ¿Acaso podemos encontrar constantes universales en una realidad en la que todo es falso y verdadero al mismo tiempo? ¿De veras es correcto categorizar al texto en cuanto a un simple y vacuo derroche subjetivo? Habría quien diría sencillamente que no; que no todo vale; que aun exentos de grandes nombres y de grandes corrientes enfrentadas dentro del panorama que nos ocupa, el vacío nunca habrá de ser el objetivo último del compositor de realidades a través de un más que inevitable mimetismo. Si bien del esteticismo puro aprendimos el porqué de lo que algunos denominan la elevación inherente de la que es poseedor el género de géneros, de la interpretación del artefacto posmoderno y de su evidente vigencia en la actualidad no nos queda sino más que un mar de dudas.

Nos encontramos, pues, con un espacio artístico en el que el ego ha variado una vez más, en el que antiguas actitudes como la fuerte expresividad del yo creador o la cercanía y confección armónica del yo sensitivo, han dado paso a una suerte de yo inmediato de sentir explícito en que ni la expresión ni la creación —más allá de aquella fruto del capricho adolescente— parecen poblar el fin último de una buena parte de la poética actual, quizá un tanto sobredifundida gracias al colectivo joven y a la inmediatez de las nuevas formas de comunicación, en la que no se sabe lo que se persigue ni se quiere perseguir.

Pero no se inquieten aquellos amantes del periodo propiamente dicho —esa segunda mitad del siglo XX en que se trató de ir más allá relegando a un lado los objetivos modernistas, fallidos para algunos, y se exploraron los entresijos de la metaficción partiendo de un rechazo casi total a lo establecido—, nuestro objeto de interés es la vigencia, en parte, de ciertos paradigmas posmodernos en el contexto de la lírica española de actualidad. Así lo es, por encima de todos ellos, la negación absoluta de las realidades prediseñadas y de los moldes filosóficos, morales y técnico-formales establecidos.

Muy lejos queda ya el hacer libre del segundo XIX en que grandes autores como Walt Whitman y escuelas como el versolibrismo francés lucían con orgullo un distanciamiento total de la rima y el metro en el verso, no por ello sacrificando las

características rítmicas y la musicalidad del mismo, que muy a pesar de ciertos círculos literarios, en ocasiones se utiliza como fundamento de una estética actual en la que el verso no es verso como tal y su contenido semántico-referencial aporta no mucho más que una explicatura de alto nivel.

 

Alberto Arce Rodríguez

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí